miércoles, 17 de noviembre de 2010

REFERENCIAS CONSULTADAS.

• EL DISCURSO ORAL FORMAL. CONTENIDOS DE APRENDIZAJE Y SECUENCIAS DIDÁCTICAS M. VILÀ I SANTASUSANA (COORD.) Y VARIOS. COL. BIBLIOTECA DE TEXTOS, 216. ED. GRAÓ. BARCELONA, 2005.



• AUTOR: ALFREDO REYNA REGUERA.LA ESCUELA DEL ORADOR. EDITORIAL: DIVULGACION 2da edición.



• OPT 4º CURSO LIC. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD EHU-UPV





• MÜLLER DELGADO MARTHA VIRGINIA. TÉCNICAS COMUNICACIÓN ORAL.



• MIGUEL ÁNGEL NUÑEZ BELTRÁN: LA ORATORIA SAGRADA DE LA ÉPOCA DEL BARROCO. EDITORIAL: UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1997.



• JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO Y MARÍA DEL CARMEN GARCÍA TEJERA: EL ARTE DE HABLAR. EDITORIAL: ARIEL



• SOCORRO FONSECA YERENA: COMUNICACIÓN ORAL. Fundamentos y práctica estratégica. EDITORIAL: PEARSON EDUCACION 2005



• The Free Dictionary.



• DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA.



• CELINDA FOURNIER MARCOS: COMUNICACIÓN VERBAL EDITORIAL: THOMSON





• EILEEN MCENTEE: COMUNICACIÓN ORAL 2DA. EDICIÓN EDITORIAL: MC GRAW-HILL

GLOSARIO.

ORADOR.- Persona que tiene facilidad para hablar en público y que lo hace bien.

ORATORIA.- Arte de hablar con elocuencia. Disciplina del género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, etc.
DISCURSO.- Es una noción con muchos sentidos.

PROXEMIA.- Se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

OYENTE.- Se aplica a la persona que escucha, especialmente un programa de radio.

SINTAXIS.-   Ordenación de las palabras en el discurso.

DISCURSO.- Serie de palabras con coherencia lógica y gramatical con las que se expresa lo que se siente o se piensa.

SINCRETISMO.-Un sincretismo es un intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.
 LENGUAJE.- Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

COLETILLA.- Comentario breve que se añade a algo que se acaba de decir o escribir, en especial para corregirlo o puntualizarlo.

CONGRUENCIA.-  Relación lógica y coherente que se establece entre dos o más cosas.

ÉNFASIS.-  Fuerza de expresión o de entonación con que se quiere realzar la importancia de lo que se dice o se lee.

Contexto.-  Entorno lingüístico, pragmático y social del que depende el significado de una palabra o un enunciado.

CONCLUSIÓN.

CON ESTE TEMA NOS DEMOSTRÓ CUALES SON LAS CUALIDADES Y ACTITUDES QUE  DEBE TENER UN ORADOR A SI COMO LOS OYENTES NOS ENSEÑO A COMO DOMINAR EL PÁNICO ESCÉNICO Y A DOMINAR A NUESTRO PÚBLICO A TRAVÉS DE NUESTRO TONO DE VOZ, LÉXICO Y APORTE DEL TEMA EL CUAL SE DEBE CONOCER BIEN PARA TENER ESTE CONTROL ASÍ TAMBIÉN DE CÓMO ELABORAR LOS DISCURSO Y DE LOS TIPOS DE DISCURSOS QUE EXISTEN.

4.5 ELABORACION Y ESTRUCTURA DEL DISCURSO:

ELABORACION Y ESTRUCTURA DEL DISCURSO:

TIPOS Y ELEMENTOS DEL DISCURSO.





Definición de la palabra discurso.



La palabra discurso, según el RAE (Diccionario de la Real Academia Española) tiene diversas acepciones, y muchas de ellas con significado completamente distinto. Nosotros definiremos la palabra discurso de la siguiente manera:

“Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas o cortas, que sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es decir, ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el caso”.



(Diccionario de la Real Academia Española)



Función del discurso.



Existen tres funciones principalmente en un discurso:



Entretener.



Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y complacernos. El propósito se basa en hacer olvida la vida cotidiana con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes ventajas, ya que el tema puede ser de libre elección.



Informar.



Persigue la clara comprensión de un asunto, tema o idea que resuelva una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.



Convencer.



Su función básica es influir a los oyentes acerca de verdades claras e indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas. Se ha de argumentar lo que se dice, y para ello será necesario hacer uso de elementos cognitivos y racionales. La utilización de la expresión verbal y el llamamiento de emociones para lograr este objetivo es muy importante.






El Propósito del discurso.



El primer paso para la planeación del discurso es decidir la función de éste (explicado en el punto anterior). Cuando el orador quiere hablar en público necesita saber la razón por la cual quiere hacerlo. También debe saber qué es lo que quiere obtener del público. De esta forma podrá optimizar sus esfuerzos en la preparación del mensaje, para que de esta forma cada argumento, imagen y palabra contribuyan para lograr su objetivo.



¿A quién va dirigido un discurso?



Es muy importante que nos realicemos esta pregunta, puesto que de ello dependerá en gran medida la elección de nuestra forma de hablar y de nuestro vocabulario. No es lo mismo hacer un discurso la educación que de medicina, ya que el uso de tecnicismos y el vocabulario serán completamente distintos.

También hemos de observar que tipo oyente vamos a tener. No es lo mismo que un jefe haga un discurso a sus trabajadores en una cena de empresa, que un ministro lo haga ante el parlamento.



(Eileen McEntee 2da. edición)





TIPOS DE DISCURSOS.

El tipo de discurso variará de acuerdo a la ocasión y el momento. Los principales tipos de discurso son el informativo, persuasivo, el de entrenamiento y el improvisado. Cada uno de ellos responde a una estructura determinada y su empleo depende de la finalidad o propósito. Es necesario que tengas conocimiento de cuando usarlos.



El discurso informativo.

El discurso informativo transmite datos o información. Es completamente objetivo y su finalidad principal es lograr que el público aprenda. Según la psicología –como escuela de pensamiento-, es un llamado a la mente.

La preparación de este discurso conserva la misma estructura básica del bosquejo: introducción, desarrollo y conclusión, asimismo todo el cuidado que se requiere para su presentación.

El propósito del discurso informativo puede ser el de explicar, definir, describir o exponer. Dependiendo del propósito toma el nombre del tipo de discurso.

El discurso informativo de explicación especialmente cuando quieres explicar un proceso, por ejemplo, el ciclo del agua; de definición, cuando el tema requiere que el término o los términos empleados sean explicados para que el público pueda comprender todo el discurso. La definición la puedes hacer por medio de la etimología, por contrastes o por sinonimia.

(Fournier Marcos Celinda)

A continuación veras la matriz (propuesta por Martha Graves Cumming) para desarrollar el discurso informativo.

Tema: ¿qué vas a presentar?

¿Qué es lo que deseas que tu audiencia necesite conocer?

Propósito: ¿Qué quieres que tu audiencia conozca o haga después de tu discurso?

Audiencia: harás el análisis de tu público; cuáles son sus necesidades, intereses, creencias o valores para que puedas llegar mejor a él.



Introducción

Oración para llamar la atención: puedes utilizar cualquiera de las formas de introducción ya mencionadas anteriormente, cuidando que sea atractiva.

Tesis: es la afirmación de lo que trata tu tema; se le llama también breve entrada al tema

Oración del método: es la guía de los puntos importantes que complementa la idea principal.



Cuerpo.

Ideas principales: son los puntos más importantes del discurso.

Ideas secundarias: son las ideas que ayudan a la comprensión de la idea principal.

Apoyos visuales: son los materiales utilizados para una mejor presentación del tema.



Conclusión.

Frase de transición más tesis: está formada por un elemento de transición. Puede ser “finalmente” , “por lo tanto”, etc., y se apoya con la oración de tesis inicial.

Reafirmación de las ideas principales: es una recapitulación de los puntos principales, pero no debe llevar ejemplos.

Cierre: es el remate y puedes emplear cualquiera de las formas de conclusión.

(Martha Graves Cumming)



El discurso persuasivo.

El discurso persuasivo pretende influir en la actitud de sus receptores, ya sea con el convencimiento o con la motivación para realizarlo. Según la psicología, es un llamado al alma. Según Aristóteles, se puede persuadir utilizando las siguientes categorías: ethos, el pathos y el logos.

Ethos: es la credibilidad del orador ante su público, es la imagen que el auditorio percibe del expositor.

Phatos: apela al sentimiento de los oyentes; los envuelve con las emociones y hace uso de las necesidades, valores y deseos de la audiencia.

Logos: es la persuasión por la argumentación lógica y directa; va dirigida al razonamiento de los receptores.

(Aristóteles)

Recuerda que en el discurso persuasivo debes ganarte la aprobación de tu público. Para esto es importante presentarles las ventajas y beneficios que pueden obtener, así como las desventajas al no llevar a cabo las acciones propuestas. Por ejemplo, si tratas de persuadir para que la gente deje de fumar, puedes presentar apoyos visuales de pulmones destruidos de fumadores constantes.

Discurso de entretenimiento.

El discurso de entretenimiento proporciona distracción al público. El factor primordial de este tipo de discurso es el humorismo, el cual logra una plática agradable: sobre todo, el ingrediente esencial es el humor fino.

Se basa, principalmente, en el relato de experiencias vividas y compartidas para lograr un tanto agradable. Este tipo de discurso recurre mucho a las imágenes hechas a través de los sentidos; es decir, las personas que lo escuchan se imaginan y viven el relato como si estuvieran en el lugar de los hechos.

El discurso improvisado.

La palabras improvisar proviene del latín improvise. Es presentar un discurso sin haberlo preparado con anticipación o inventarlo mientras se presenta. Hacerlo repentinamente sin tener los recursos con los cuales debería disponerse.

El discurso improvisado consiste en explicar una idea que conocemos bien, con las palabras no previstas ni preparadas. Practicar la improvisación sirve para salir airosamente en situaciones difíciles y para adquirir fluidez.

Lo importante para este discurso es tener muy claras las ideas que van a exponer. A pesar de que se puede decir en cualquier momento y con un lenguaje sencillo, se necesita habilidad y practica en la improvisación.

Es necesario la agilidad mental y los recursos a la mano, por parte del expositor. Debe con la práctica, ampliar su vocabulario, porque este le facilita la improvisación. En este tipo de discurso no se inventan las ideas ni los conceptos, se usa la gama de vocablos adquiridos habitualmente.

(Fournier Marcos Celinda)





















4.4 DOMINIO DEL PANICO ESCENICO.

DOMINIO DEL PANICO ESCENICO.

El bloqueo es un mecanismo de defensa ante una situación extraña, ante un clima adverso; es una relación síquica provocada por el temor a que, descubrimiento nuestro interior, se rompa la imagen que creemos o que queremos dar; el bloqueo es también un agarrotamiento físico provocado por el miedo de que se pierda el control sobre uno mismo.
El bloqueo es una manera inconsciente de impedir que se descubra la intimidad de nuestro mundo interior; es una forma de incontrolada de evitar que se pongan en evidencia nuestras limitaciones y nuestros defectos.
El bloqueo es una censura originada por el miedo a que el inconsciente se posesione del sujeto y acabe por desposeerlo de su consciente; es la relación sicosomática originada por el miedo a que la razón sea incapaz de coordinar la totalidad de sus elementos aparentemente heterogéneos surgidos del inconsciente.

¿CUALES SON LAS ESTRATEGIAS MAS ELEMENTALES PARA ROMPER EL BLOQUEO?
Proponemos dos formulas opuestas y complementarias que hemos de desarrollar mediante el adecuando adiestramiento del conocimiento propio que abarca la autoestima y la humildad. Hemos de lograr este conocimiento examinando, tanto nuestra propia percepción, como la percepción que los oyentes tienen de nosotros.

La autoestima.
La personalidad, la madurez – el vir bonus de Quintiliano- la construimos conociendo y valorando las propias cualidades físicas y mentales, las materiales y las espirituales. Para hablar con fluidez y con poder de convicción el orador ha de poseer un suficiente grado de autoestima y de autoconfianza, que no es lo mismo que autosatisfacción o autocomplacencia que conduce al autobombo. Una cosa es sentirse a gusto  consigo mismo y otra muy diferente presumir y lardear.

La humildad.
Consiste en el reconocimiento sereno de las propias limitaciones. Este conocimiento de las cualidades y de los defectos constituye la fórmula más adecuada para lograr el control de la propia ansiedad, la confianza en sí mismo y la capacidad para hacer  frente al estrés. Esta aceptación de la propia personalidad es el camino para despertar confianza  y para infundir respeto en los oyentes.
Advertimos que, cuando hablamos de expresión no queremos decir que debamos dar rienda suelta a nuestros sentimientos y dejar al descubierto todas nuestras intimidades, sino que nos referimos a la capacidad de expresar de manera controlada nuestros propios sentimientos del modo más adecuado y más eficaz, posibilitando la aceptación de los mensajes que pretendamos transmitir.
Creo que el término que mejor resume las anteriores ideas es el de madurez, la palabra con la que tradicionalmente se ha designado el equilibrio y el dominio emocionales. Hoy se habla de la inteligencia emocional. 

(JOSÉ ANTONIO HERNÁNDEZ GUERRERO Y MARÍA DEL CARMEN GARCÍA TEJERA 2004)

4.3 IMPORTANCIA DEL ESPACIO FISICO.

 IMPORTANCIA DEL ESPACIO FISICO.

Algunas recomendaciones que brindas los expertos para desplazarse en ciertos espacios se deben a la influencia que tienen en los participantes el manejo de las distancias, ya que las sensaciones de las personas varían de acuerdo con el acercamiento o alejamiento del orador, así como de los cambios del volumen de voz, los gestos, el contacto corporal y el contacto visual. En ciertas situaciones con extraños, las distancias personales son incomodas, aunque en determinados lugares o ciertas culturas promueven el acercamiento con signos de confianza y amistad. Comunicarse en espacios muy reducidos y cerrados provoca incomodidad en algunas personas, ya que sienten que se invade su “espacio vital” o espacio personal, el cual varia según la interacción aprendida en cada grupo social. Edward T. Hall identifico cuatro tipos de distancia para la interacción:

• Distancia íntima: implica cercanía extrema y contacto corporal (20 cm).

•Distancia personal: se manifiesta entre familiares, amigos y compañeros; implica cercanía y alguna forma de contacto corporal.

• Distancia social: permite cierta privacía en espacios públicos. La comunicación interpersonal se lleva a cabo casi siempre en este espacio. Tal distancia varía de cultura a cultura.

• Distancia pública: es el límite impuesto por la capacidad de la voz del comunicador y los recursos técnicos. Cuando mayor es la distancia, mas ritualista o convencional es el comportamiento. Se tienden a exagerar los gestos y movimientos, además de realizar desplazamiento en forma planeada.

Los estudios que se han hecho sobre las distancias y los desplazamientos de un comunicador, en diferentes espacios físicos o instalaciones, han servido para sugerir consejos como los siguientes:

• En auditorios o lugares rectangulares, no olvide extremos: Para el comunicador generalmente es difícil atender con el contacto visual a las personas situadas en cada extremo del lugar, por la tendencia a mirar al centro o en un ángulo de visión menor de 180°.

• En lugares o espacios circulares, siga la regla de los 360°: Esto indica que el comunicador deberá tratar de desplazarse y mantener su contacto visual con todas las personas ubicadas alrededor de él. Para ello, podrá girar lentamente y poner fija su mirada más o menos cada 45°.

• Lugares abiertos o espacios muy grades: Es donde los receptores se encuentran a distancias diferentes con respecto al comunicador como serian un estadio, una plaza etc. Los movimientos, desplazamientos y gesticulaciones se moderarán y se harán naturalmente, aunque con énfasis y precisión.

David y Judith Bennett realizaron un estudio en el cual resalta la función del escenario, término que se refiere al mundo físico o espacio que rodea a la interacción comunicativa.”Toda acción social es afectada por el contexto físico en el que ocurre. Los objetos y la ubicación que tienen dentro de un lugar físico como muebles, lámparas, esculturas, etc. También fueron analizados en relación con la recepción o el rechazo de la comunicación y la disciplina que los estudia es la comunicación artectual.

(SOCORRO FONSECA YERENA 2005)












































4.2 CUALIDADES Y ACTITUDES DEL ORADOR.

CUALIDADES DEL ORADOR.
Entre las cualidades con que debe contar todo buen orador, cade destacar la naturalidad, la sinceridad, la humildad y la cortesia.
Naturalidad.-  El orador tiene que demostrar autenticidad en todos sus actos no debe intentar cambiar el tono natural de su voz, ni emplear frases rebuscadas o palabras rimbombastes, solo con el fin de impresionar o deslumbrar a quines lo escuchan. Conviene que se exprese con sencillez y ademas que evite las actitudes solemnes y las poses estudiadas.
Sinceridad.- Las palabras del orador han de estar en consonancia con lo que piensa o siente. Nunca, por lo tanto, debe decir algo ue vaya en contra de sus propias convicciones, o que se oponga a su manera de actuar. Sus palabras tienen que ajustarse siempre a la verdad, por lo que nunca debe manifestar sentimientos como cariño, simpatia, admiracion o respeto, si en realidad no los experimenta.
Humildad.- La humildad es una cualidad indispensable para poder crear un clima favorable a la comunicación. El orador debe evitar, por consiguiente, caer en la arrogancia y en el lucimiento personal, pues estas actitudes producen en efecto desagradable en el auditorio.
Cortesia.- El comportamiento del orador debe caracterizarse, ademas, por la amabilidad y el respeto hacia los oyentes y hacia sus ideas, aunque no las comparta. El respeto se manifiesta, tanto en el vocabulario, en los hgestos y en los ejemplos y chismes utilizados, como en el vestido y arreglo personal del orador.

CUALIDADES FÍSICAS:


Estas cualidades tienen que ver con la apariencia personal del orador, no involucra que sea hermoso o de físico impresionante. Implica el cumplimiento de una serie de pautas sencillas que le permitan resaltar su personalidad, de tal forma que constituya un conjunto armonioso y estético ante los ojos de los demás.

El aseo personal:

Es la limpieza, cuidado, compostura y buena disposición de nuestro cuerpo. Ello transmite una agradable impresión a través del sentido visual y olfativo. El acicalamiento en nuestro peinado, maquillaje y perfume permiten un buen acercamiento de los oyentes hacía nosotros. El no bañarse o no cepillarse los dientes, a la larga van produciendo un hedor insoportable o un aliento nada agradable que pondrá una barrera entre nosotros y las personas con las que tratamos. Es recomendable el baño diario, el cambio de ropas con la misma frecuencia, el corte de uñas y de cabello en forma periódica.

El vestido:

Es la cubierta que nos ponemos en el cuerpo para abrigo o adorno. Involucra el conjunto de piezas que sirven para cubrir nuestro cuerpo, pueden ser formales o informales según la ocasión en la que tengamos que utilizarlo. Constituye la prenda exterior completa de una persona y en el caso de los oradores constituye su uniforme de trabajo; esta vestimenta debe ser la adecuada para cada reunión oratoria debiendo primar los principios de elegancia, limpieza y una correcta combinación de prendas y/o colores. Recordemos que el vestido resalta nuestra personalidad, formalidad y pulcritud.

CUALIDADES INTELECTUALES:


Estas cualidades están relacionadas con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Estas cualidades propias de la actividad mental, están al alcance de todos y sólo requieren de decisión para aplicarlas.

Memoria:

El poder recordar nombres, rostros, situaciones y la ubicación exacta de documentos o cosas, constituye un requisito indispensable en la labor del orador, ello le permite evocar con facilidad, información que se necesita en lo inmediato. El llamar a las personas por su nombre, luego de haberlos reconocido, constituye una muestra de especial deferencia hacia el público con el que tratamos. Recordar la ubicación de documentos y cosas, nos permite realizar las labores con mayor rapidez. La memoria se ejercita a través de la observación minuciosa, la retención y la evocación.

Imaginación:

Consiste en la facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente. El término imaginación, incluye dos características básicas: la renovación o "re experimentación" de lo ya vivido (memoria), y la creación de imágenes mentales que antes no existían (imaginación). Los psicólogos distinguen entre imaginación pasiva, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos y la imaginación activa, constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados.

Sensibilidad:

Es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura. Es una cualidad propia de los seres humanos, pero no por ello todos los tienen desarrollados en la misma medida. Existen algunos oradores que parecieran insensibles al dolor ajeno, dan la impresión de no interesarles para nada los sentimientos de sus congéneres. A la larga, estas personas se hacen odiar y son públicamente vilipendiadas. En cambio, un orador que demuestre sensibilidad en su trato y en sus acciones se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata.

Iniciativa:

Es el ideal que nos mueve a realizar algo por voluntad propia sin que nadie nos lo diga, ordene o motive. Involucra la acción de adelantarse a los demás en hablar u obrar, es una cualidad personal que inclina a las personas a realizar acciones para alcanzar una ventaja competitiva. En la mente de todo orador debe estar presente siempre la frase: «la iniciativa es del interesado», si anhelamos lograr un objetivo, no podemos confiar sólo en la voluntad divina o en la buena voluntad de las personas; sino que, como interesados, debemos intervenir directamente para su concretización.

CUALIDADES MORALES:

La moral está relacionada a las costumbres y a las normas de conducta de una determinada sociedad. Por extensión, podemos decir que es el conjunto de normas de comportamiento que debe cumplir un orador, para que exista congruencia entre lo que predica y hace, en el ejercicio de su labor profesional.

Honradez:

Es una cualidad que involucra un proceder recto y honesto de parte de un orador. Actuar con honestidad significa, no apartarnos de los cánones morales establecidos por la profesión ya que muchas veces suelen presentársenos oportunidades o propuestas nada decentes, que bien podríamos aprovechar en beneficio nuestro. La falta de honradez significa una falta moral hacia nuestra profesión y el desprestigio para nuestra persona. Un orador que no sea honrado, poco tiempo durará en su trabajo, pues las exigencias de su labor demandan de él, un proceder recto y honesto.



Puntualidad:

Es la cualidad de hacer las cosas con prontitud, diligencia y a su debido tiempo. Es ser exactos en hacer las cosas a su tiempo y de llegar a los sitios convenidos en la hora establecida. Napoleón Bonaparte solía decir: «la hora es la hora... cinco minutos antes de la hora, no es la hora... cinco minutos después de la hora tampoco es la hora.» y concluía diciendo: «puedo perder una batalla pero nunca un minuto; las batallas se recuperan, el tiempo jamás» La puntualidad es en esencia, una cualidad que todo orador debe practicar e interiorizar en su subconsciente.

Congruencia:

Es la relación que existe entre «el pensar» y «el actuar», relación que muchas veces no es armoniosa, pues a menudo no hacemos lo que predicamos. Un orador puede manifestar en una exposición empresarial, que los cigarrillos son perjudiciales para la salud y que por consiguiente no debemos fumar, pero al terminar su exposición, en el hall del auditorio, compra una cajetilla para fumarlos delante de su sorprendido público. Todo lo que decimos debe tener su contraparte en la acción, caso contrario corremos el riesgo de caer en la demagogia o cháchara barata.

Lealtad:

Es la cualidad de ser leal; es decir, convertirse en una persona incapaz de traicionar la confianza depositada en uno, o ser incapaz de engañar a quien le ha brindado su consideración. Se entiende por leal a la persona que pese a los graves problemas que se suscitan, no abandona jamás al compañero, jefe o institución para la que trabaja. Dícese, que la lealtad inspira la realización de acciones nobles, altruistas y hasta de sacrificio. Más que una cualidad, es una virtud que todo orador debe practicar a diario como parte de su comportamiento ético y moral.

ACTITUDES DEL ORADOR.


La actitud mental positiva:

Es la condición subjetiva de nuestra mente; ésta nos permite tener una actitud mental positiva que nos impulsa a realizar lo anhelado o en su defecto, una actitud mental negativa que sólo apunta a buscar excusas para no realizar lo deseado. Estas actitudes tienen que ver, principalmente, con nuestros pensamientos ya que nuestras acciones son el reflejo de ellos. Por ello, todo orador debe estar imbuido de actitud mental positiva para realizar sus exposiciones con entusiasmo y mucho optimismo; ello se logra a través de la autosugestión y del correcto uso de las técnicas de respiración y de relajamiento.

Gozar de buena salud física:

Un orador con dolor de muela, dolor de cabeza o fuerte dolor de vientre, no podrá realizar con eficacia sus exposiciones, el dolor lacerante lo pondrá de mal humor o lo indispondrá para sus tareas. Lo recomendable es que periódicamente se acuda al médico para un chequeo general y evitar desagradables sorpresas. La labor un tanto estresante, conlleva a padecer de una serie de dolencias que al no ser atendidas o al ser mal curadas, pueden convertirse en crónicas y mortales. Se debe combinar una buena dieta con ejercicios matutinos para evitar el sedentarismo y las enfermedades psicosomáticas.

Gozar de buena salud psíquica:

La mente también se enferma y puede producir lamentables estados de distorsión de la personalidad; paranoia, esquizofrenia y aún, psicopatía. Lógicamente una persona con desbarajustes mentales no podrá realizar a satisfacción su labor como orador, casi siempre tendrá problemas con sus superiores, compañeros de trabajo y más aún, con el público oyente. Una visita al psicólogo o psiquiatra es recomendable, pues a diferencia de las enfermedades físicas estas no se manifiestan pasivamente, sino a través de un accionar desequilibrado que perjudica el buen desempeño del orador.

El orador debe tener presenta que las interrupciones pueden servirle, tanto para consolidar su reputación, como para perder prestigio delante de quienes lo escuchan. Todo depende de la manera como reacciones ante la interrupción y de la forma como conteste la pregunta. Y no debe olvidar tampoco que desde el momento en que una persona interrumpe se discurso, muchos de los oyentes se convierten en aliados de esa persona, y que cualquier desaire, falta de atención o descuido en responder las preguntas, será considerado, por los demás, como una afrenta personal la actitud que debe tomar un orador debe ser la siguiente.



Recomendaciones:

• Acepte amablemente la interrupción.

• Escuche la pregunta con interés.

• Demuestre serenidad, buena disposición y deseos de servir.

• Conteste la pregunta con la gran seguridad y en forma sencilla, clara y pausada.

• Si es necesario, ilustre su respuesta con ejemplos o imágenes que ayuden a aclarar la duda y a comprender mejor las ideas.

• Recuerde que la actitud que usted adopte ante una consulta sencilla determinara, en adelante, la conducta de los oyentes: si estos han quedado satisfechos con su respuesta, se pondrán de parte suya durante el resto de la disertación; de lo contrario, quedaran predispuestos para controversia, y en cada nueva interrupción serán más agresivos que en la anterior.

(MIGUEL ÁNGEL NUÑEZ BELTRÁN 1997.)



4.1 EL ORADOR Y LOS OYENTES.

El orador.

Son tres las partes esenciales en la oratoria: el orador, el lenguaje, el discurso; estas tres partes pueden ser perfeccionadas por medio de estas disciplinas que genéricamente se conocen con el nombre de educaciones.
La reflexión y el estudio de las cosas, que son las bases de toda ciencia y de todo el arte, claramente nos indican que los tres elementos hablados al principio, son susceptibles de educación y de desarrollo. Dice la voz popular que el poeta nace y el orador se hace. Y ya que vamos a ocuparnos de la oratoria, que es el arte de hablar ante el auditorio diremos como se forma un buen orador.
Si estudiamos a un buen orador, observaremos que hay algunos que comienzan a impresionarnos, desde que se presentan llegan con firmeza, su actitud es resuelta, su palabra tranquila su tono natural, van impulsados por una voluntad definida. Otros no tiene esta firmeza, pero cuando los escuchamos nos agrada el tono de su voz, tienen un timbre agradable que nos gusta y atrae nuestra atención. Otros no tiene la manera fácil de presentarse, no tienen seguridad ni desenvoltura; tampoco tienen la voz agradable, bien timbrada y potente. Pero los escuchamos y las palabras que nos van diciendo, van pintando con sus mágicos pinceles un cuadro brillante bello, arrebatador.
Ya tenemos lo que debe cumplir un buen orador; volvamos a repetirlas más claramente: son el primer término, el dominio de la voluntad que da la postura, la facilidad o la corrección. El cultivo de la voz que proporciona un tono agradable y flexible, capaz de los matices más variados. El cultivo de la inteligencia, nos da los conocimientos y el de las palabras que nos dan la facilidad de expresar nuestros pensamientos, en una forma bella e interesante.
Veamos ahora lo que se refiere al primer punto, que es el cultivo de la voluntad y del desarrollo. Es necesario desde luego que tratemos de pensar correctamente por pensar correctamente entendiendo, analizar toda cosa que veamos.
Es necesario que tratemos de hacer todos  nuestros movimientos, que nuestras posturas sean correctas, tratar de corregirlas en el caso de que no sean o de mejorarlas; al estar de pie, se debe evitar que las piernas estén separadas en la postura del coloso de Rodas; tampoco debemos estar rígidos como un soldado en la posición de firmes. Al sentarnos, también debemos evitar apotronarnos, abrir las piernas en una postura que además de ser antiestética denota pereza.

El orador va a dirigirse a las personas y necesita conocerlas, saber lo que a todos interesa y lo que a todos es indiferente, el orador deber ser un hombre que piense bien y cada una de sus palabras debe servir para expresar su pensamiento, no debe ser una maquina de disparar palabras.

(ALFREDO REYNA REGUERA 2da edición.)


OYENTE.

Debemos enseñarnos a escuchar, esto parece muy fácil y es sumamente difícil; escuchar no solo es el acto de percibir el sonido de las palabras, sino también el acto de pensar y atender a su significado. Existen entre en oído y los centros del lenguaje, es una estrecha conexión; todos sabemos que la forma más efectiva de aprender un idioma, consiste en oírlo. Para saber escuchar necesitamos aprender a fijar nuestra atención en las palabras que se nos dice; pensar en el significado del ella y en el sentido que encierran. Oyendo hablar se adquieren muchos conocimientos; la manera de pensar del que habla, nos dice mucho sobre su educación, su moral, sus conocimientos y sus costumbres.
 Las ideas básicas necesarias para que los oyentes comprendan la intención del orador; debe tener tres cualidades:
Primera. Clara: porque de la comprensión del oyente depende del éxito del objetivo deliberativo o persuasivo del orador en la mente del oyente.
Segunda. Breve: si se extiende demasiado puede robar tiempo y oportunidad al empleo de los recursos necesarios para la convicción y persuasión, y se corre el riesgo de cansar a los oyentes antes de los momentos culminantes del discurso.
Tercera. Verosímil: los hechos o ideas básicas deben presentarse coherentes con la realidad, de otra manera el oyente no se involucrará con la seriedad en el interés del orador.
 Nota.- A veces el discurso puede prescindir de la narración, cuando los hechos o ideas son perfectamente conocidos por el auditorio.

(MÜLLER DELGADO MARTHA VIRGINIA 1998.)


INTRODUCCION.


APARTIR DE ESTE TEMA CONOCEREMOS MAS ACERCA DE CÓMO SER UN BUEN ORADOR Y TENER UN ADECUADO LENGUAJE PARA EL DESARROLLO DEL MISMO ADEMAS DE CÓMO ELABORAR UN DISCURSO UTILIZANDO UN CORRECTO LENGUAJE Y UNA CORRECTA REDACCIÓN PARA SER CLAROS Y PRECISOS. ADEMÁS DE CÓMO TENER UN CONTROL DEL PUBLICO Y DEL ESCENARIO Y ASI TENER UN CONTROL DEL PUBLICO. 

PRESENTACIÓN

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
UNAM
MATERIA: COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

TEMA: COMUNICACIÓN ESCRITA


ALUMNO: SALGADO VALLE IVAN.

GRUPO: 1321